Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, posibilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando preservar el cuerpo firme, previniendo movimientos violentos. La parte más elevada del tronco solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la Clases de Canto región superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.